El dólar oficial desciende a $1.500 tras anuncio de EE.UU.

Argentina es un socio clave para Estados Unidos en América Latina, según el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. En un mensaje en “X”, Bessent aseguró que “todas las opciones de estabilización están sobre la mesa” para apoyar al país. Esto incluye posibilidades como líneas de swap, así como compras directas de divisas o deuda pública en dólares.

En medio de este panorama, el dólar mayorista está teniendo movimientos interesantes. Este es el tipo de cambio que los agroexportadores utilizan para liquidar sus operaciones. Se vende a $1.435, después de abrir a $1.475 y bajar a $1.420 a lo largo de la jornada. Fuentes de mercado indican que la autoridad monetaria intentará mantener el techo de la banda, que actualmente es de $1.476,50, con una oferta de u$s200 millones. Sin embargo, tras el anuncio de una reducción temporal de retenciones, se está generando un aumento de la oferta privada que podría desafiar ese valor.

Por el lado del dólar minorista, cotiza a $1.409,49 para la compra y a $1.468,78 para la venta en promedio en las entidades financieras. Para quienes operan en el BNA, el dólar se encuentra a $1.420 para la compra y $1.470 para la venta. Así, el dólar tarjeta o turista, que incluye un recargo del 30% deducible del impuesto a las ganancias, se posiciona en $1.911.

Entre los tipos de cambio paralelos, el dólar blue cayó $40, quedando a $1.480 para la venta. Al mismo tiempo, el dólar MEP baja un 5,4% a $1.466,55, y la brecha con respecto al mayorista se sitúa en 1,3%. En cuanto al dólar Contado con Liquidación (CCL), este retrocede un 6% a $1.473,07, con un spread de 1,7%.

Los contratos de dólar están marcando mayoría de bajas, y se estima que el tipo de cambio mayorista a finales de septiembre sea de $1.436, con proyecciones de que para diciembre llegue a $1.586, sobrepasando así el techo de la banda.

Quita de retenciones al agro

Recientemente, se anunció una quita de retenciones que se aplicará hasta finales de octubre. Según el decreto, los exportadores deberán liquidar al menos el 90% de las divisas obtenidas dentro de los tres días hábiles posteriores a la DJVE, ya sea por cobros anticipados o financiamiento externo.

Mariela Brandolin, consultora en mercado de granos e inversiones financieras, sugiere que este esquema podría ayudar a moderar, o incluso revertir, la volatilidad del dólar al asegurar un flujo más ágil de divisas hacia el mercado. Según ella, la eliminación de las retenciones generará un impacto inmediato en el mercado de granos. Por ejemplo, se prevé que la soja podría aumentar cerca de u$s100 por tonelada, y el maíz y el trigo unos u$s20 cada uno.

Sin embargo, advierte que si los productores venden grandes volúmenes de inmediato, esto podría generar una oferta excesiva que presionaría los precios a la baja. Aún así, considera que la situación es favorable y motivará a los productores a realizar ventas. Para que tengan una idea, todavía quedan por liquidar aproximadamente 23,4 millones de toneladas de soja y 26,4 millones de toneladas de maíz, lo que representa alrededor de u$s15.000 millones.

Expectativas del mercado: mirada atenta a la intervención del BCRA

La semana pasada, el dólar alcanzó el techo de la banda por primera vez desde el inicio del esquema de flotación, lo que llevó al Banco Central a desprenderse de divisas. En solo dos días, vendió u$s432 millones, y el viernes se incrementó a u$s678 millones, sumando un total de u$s1.110 millones en tres días. Esto generó preocupación en el mercado, que ya especula sobre un posible cambio en el esquema a corto plazo.

Botão Voltar ao topo